¿Qué es un mercado marginalista?

Resumen: el mercado mayorista español es un mercado marginalista, por lo que todos los productores venden al precio de la energía más cara. Te explicamos qué significa y cómo puede afectar en tu factura de luz.
La complejidad del mercado
Tras las últimas noticias sobre la subida del precio de la luz y la introducción de las nuevas tarifas de electricidad, el tema no puede estar más de actualidad. Los medios de información tratan de explicar por qué se están incrementando los precios y cuando se introducen en cómo funciona el mercado eléctrico español los espectadores se pierden la explicación.
La complejidad del mercado puede llegar a ser tal que en las redes sociales se ha llegado a publicar lo siguiente: “Si te han explicado cómo funciona el mercado de electricidad español y lo entiendes, es que no te lo han explicado bien”. Beneficios caídos del cielo, mercado marginalista, pool, tarifas de peajes, subestaciones de transformación. Son todo conceptos que desconocemos pero que nos afectan enormemente ya que cada mes nuestra factura sube.
¿Cómo llega la electricidad hasta tu casa?
Para poder explicar qué es un mercado marginalista, debemos explicar primero cómo funciona físicamente el sistema eléctrico de una forma muy resumida:
- La electricidad se genera en las centrales eléctricas, como centrales hidroeléctricas, nucleares, eólicas o de carbón.
- Se eleva su tensión para transportarla por la Red Eléctrica Española.
- Pasa desde la subestación de transformación y la red hasta las subestaciones de transformación de distribución para reducir su voltaje.
- La red de distribución conecta con los puntos de suministro de cada vivienda y suministra la electricidad a los consumidores.
Como hemos visto, en primer lugar la electricidad se genera en las centrales eléctricas, y estas pueden ser de fuentes renovables o de fuentes de energías no renovables, como las centrales de carbón o centrales combinadas de gas natural. No obstante, aunque el transporte de electricidad puede resultar más comprensible, la forma en la que se calcula su precio en el mercado resulta mucho más compleja.
Edit Card List
¿Cómo se calcula el precio de la electricidad?
La fijación de precios en el mercado mayorista de electricidad, también conocido como pool por su término en inglés se lleva a cabo a través del sistema marginalista de precios. Y este es el tema del artículo y lo que genera tanto debate. ¿Qué significa mercado marginalista de electricidad?
De una forma muy resumida diremos que en el mercado por un lado se pone la oferta, es decir, la energía producida por los diferentes productores de electricidad, y la demanda, esto es, la demanda energética del conjunto de los ciudadanos. La oferta se ordena por precios, la más barata primero, hasta suplir con la demanda energética del momento.
No obstante, el precio al que se paga a los productores es al que ha ofertado el último productor que ha terminado de cubrir la demanda energética, y por lo tanto, el más caro.
¿Cómo se casa la demanda y la oferta?
Información
¿Es justo el mercado marginalista?
A simple vista parece que no. Los productores que venden a coste muy barato, que suelen ser las renovables ya que su materia prima es gratuita están cobrando lo mismo que las tecnologías más caras y contaminantes, por lo que el consumidor no obtiene los beneficios de la energía renovable.
En primer lugar debe entenderse que el resto de mercados europeos de la OCDE también son marginalistas, y en este sistema, al contrario de lo que sucede con el sistema alternativa Pay as bid, los ofertantes pueden ofrecer la energía a coste cero sin añadir costes variables que no tienen.
¿Sabías que…?
Según los expertos, si se cambiara el sistema la estrategia de los productores incluiría también el coste de oportunidad, es decir, lo que hubieran ganado reservando su energía para las horas mejor pagadas. Además, si se fijaran los precios por el coste de cada tecnología, se “destruirían los incentivos de eficiencia del mercado marginalista”.
Tal y como afirman otras voces, en España existe un problema de oligopolio energético en la que 5 grandes empresas tienen la mayoría de la capacidad instalada y prácticamente todas las redes de distribución.
Comentarios
Añadir un comentario
Para saber más sobre nuestra política de comentarios, privacidad y publicación de nuestros comentarios,